(Fotografía facilitada por el CSIC del escarabajo japonés (Papillia japonica), presente en varios países europeos. EFE/Ryan Hadnett)
08 septiembre 2023.- Un equipo científico ha identificado las 108 especies de animales y plantas exóticas aún no establecidas en España y que presentan un alto riesgo de invadir los ecosistemas del país en los próximos 10 años con gran impacto ambiental, económico y sobre la salud humana.
Los resultados del análisis, llevado a cabo por 39 especialistas de 31 instituciones científicas españolas coordinados por la red InvaNET, han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Environmental Management, ha informado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Tras partir lista de una lista inicial de 933 especies potenciales y valorar sus riesgos, han confeccionado una lista ordenada por consenso del equipo científico.
Esta lista priorizada para España contiene 108 especies, de las que 47 presentan un riesgo muy alto de invadir los ecosistemas españoles y 61 de ellas un riesgo alto.
El 84,3 % no está en el Catálogo de EEI de España
“Estamos subestimando la amenaza que suponen las especies invasoras para la biodiversidad. Por lo general, se percibe como un problema ambiental de carácter local y no como un problema ambiental global”, ha advertido Montserrat Vilà, profesora de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y coautora del estudio.
Muchas de las especies que se han identificado tienen un gran historial de invasión en todo el mundo y se encuentran ya en países próximos a España.
A pesar de ello, la gran mayoría de ellas, en concreto el 84,3 %, no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (EEI).
Entre las especies que presentan más alto riesgo, están el escarabajo japonés, autóctono del noroeste de Asia y capaz de provocar importantes daños en prados, bosques y plantaciones agrícolas; y el gusano nematodo, que se alimenta de raíces y rizomas, causando la destrucción de la zona de absorción.
También destaca la planta marina Halophila stipulacea, originaria de los trópicos y que ha entrado aguas mediterráneas a través del Canal de Suez. Debido a su amplia tolerancia ambiental, ha conseguido colonizar el litoral del este y centro del Mediterráneo y, de momento, ha llegado hasta Sicilia.
Ante este panorama, el equipo científico recomienda la realización de un análisis de riesgo más detallado de dichas especies y que, en caso de que se confirme su alto riesgo de invasión, se incorporaren al catálogo o al listado de exóticas susceptibles de competir con las especies autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos.
Vilà ha colaborado también en el último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el informe más exhaustivo llevado a cabo en el mundo, pues se basa en más de 13.000 referencias, y que concluye que las EEI constituyen una grave amenaza mundial para la naturaleza, la economía, la seguridad alimentaria y la salud humana.
Los resultados indican que las EEI han tenido un papel clave en el 60 % de las extinciones mundiales de plantas y animales y que los costes para su gestión ya superan los 423.000 millones de dólares anuales. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.