Quantcast
Channel: Life Invasaqua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16

La hormiga roja de fuego entra en Europa por Sicilia y amenaza con llegar a España

$
0
0

(Fotografía: Hormiga roja de fuego. © Jesse Rorabaugh)

 

11 septiembre 2023.- La hormiga roja de fuego, una de las mayores especies invasoras del mundo y con gran impacto en ecosistemas, agricultura y salud humana, ha logrado establecerse en Sicilia (Italia), su puerta de entrada en Europa, y amenaza con llegar a ciudades como Barcelona, Madrid, Roma o París.

Según el trabajo desarrollado por un equipo internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) -centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universitat Pompeu Fabra (UPF)-, las posibilidades de expansión por Europa de esta especie, originaria de Sudamérica, “son alarmantes” y se ven acrecentadas por el cambio climático.

Los investigadores han identificado 88 nidos de hormiga roja de fuego en una zona suburbana próxima a la ciudad siciliana de Siracusa, conformada por un estuario y un parque natural, ha informado el CSIC en un comunicado.

Los análisis genéticos indican que las colonias de Siracusa podrían proceder de Estados Unidos o China, donde la especie es también invasora.

Aunque se desconoce cuál ha sido con exactitud la vía de entrada de las hormigas a la isla, dado que los nidos están en una zona aislada, se cree improbable que ésta fuera el punto de entrada a la isla, y lo más razonable es que llegaran a través de un sitio de paso con actividad humana, como el puerto comercial de Siracusa.

Así, los análisis de la dirección del viento indican que algunas hormigas reina voladoras podrían haber llegado desde el noroeste, donde se sitúa el puerto y donde el equipo recomienda monitorizar esta especie invasora.

Ciudades del Mediterráneo, en el punto de mira

Por otra parte, los modelos ecológicos realizados en el marco del estudio, publicado en la revista Current Biology, “muestran predicciones alarmantes a cerca de la colonización de esta hormiga en Europa y su posible expansión por el continente, que podría verse facilitada por el cambio climático”.

Antes del estudio, en el que han colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y universidades de Parma y Catania, se habían interceptado ocasionalmente ejemplares de hormiga roja de fuego en productos de importación en España, Finlandia y Holanda, pero nunca se había confirmado su establecimiento en Europa.

Utilizando modelos de distribución desarrollados en colaboración con el CREAF, el estudio concluye que la especie podría establecerse en el 7 % del continente, aproximadamente, y que la mitad de las áreas urbanas en Europa serían aptas para su establecimiento por sus condiciones ambientales.

Los científicos advierten de que las ciudades costeras del Mediterráneo, altamente conectadas por puertos marítimos, son las más adecuadas para la hormiga roja de fuego, lo que favorecería su propagación.

Si se consideran las predicciones relacionadas con el cambio climático, el escenario “empeora gravemente” porque una mayor parte de Europa pasaría a ser adecuada para la especie, según el estudio, que advierte de que grandes ciudades, como Barcelona, Madrid, Roma, Londres o París podrían ver su actividad alterada por esta especie, que puede afectar al estilo de vida por su “abundancia y agresividad”.

Su picadura puede producir choque anafiláctico

Desde el CSIC, han recordado que la picadura de hormiga roja de fuego (solenopsis invicta) es dolorosa e irritante y puede generar pústulas y reacciones alérgicas, pudiendo llegar a producir un choque anafiláctico.

En menos de un siglo, esta hormiga se ha establecido en gran parte de Estados Unidos, México, el Caribe, China, Taiwán y Australia, y solo ha podido ser erradicada en Nueva Zelanda.

Su presencia en Estados Unidos provoca una pérdida estimada de cerca de 6.000 millones de euros al año, mientras que países como Australia destinan millones a su erradicación, aún sin éxito, según la misma fuente.

“Los esfuerzos coordinados para la detección temprana y una rápida acción en la región, son claves para gestionar con éxito esta nueva amenaza, antes de que se extienda de forma incontrolable”, advierte Roger Vila, investigador principal del IBE en el grupo de Diversidad y Evolución de las mariposas.

Dada la capacidad de dispersión de esta especie invasora y la supuesta existencia de un primer punto de introducción desconocido, el equipo recomienda que el monitoreo se extienda a una escala geográfica mayor. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16

Trending Articles